Apuntes de lectura: La pandilla de Asakusa

Tengo a Yasunari Kawabata como uno de mis escritores favoritos. Cuando estoy escribiendo una escena que requiere de una especial sensibilidad, acudo a las múltiples anotaciones que he ido haciendo de sus lecturas, por si se me pega algo. Para mí su obra más fascinante es el El maestro de Go, aunque la que ha tenido mayor influencia en Occidente haya sido posiblemente La casa de las bellas durmientes. En sus novelas pasan pocas cosas y casi nada se resuelve, pero por todo se percibe una tensión interna, una vibración erótica y una bella melancolía que sostiene la trama....

8/4/2025 · 5 min

Apuntes de lectura: Fortunata y Jacinta

Solo un prejuicio plantado muy dentro de mí puede hacerme entender cómo es posible que haya tardado tanto en leer Fortunata y Jacinta . No creo que haya escritor aficionado o profesional, aspirante a novelista o lector mínimamente exhaustivo, que no haya leído al menos algunos de los clásicos occidentales de la novela decimonónica, que no pocos consideran el cénit del género. Personalmente tengo una cierta predilección por la novela corta del siglo XX, pero Madame Bovary, Guerra y paz o la liminar Los Buddenbrook están entre mis lecturas preferidas de siempre....

10/3/2025 · 14 min

Apuntes de lectura: La ciudad de los prodigios

Con estos “apuntes de lectura de un escritor” no aspiro a reseñar una obra con voluntad crítica o analizarla con profundidad acedémica. En estos apuntes me limito a recoger algunas ideas sueltas, sin aspiración de exhaustividad, que se me van ocurriendo durante una lectura y que creo que me pueden servir a mi labor como escritor. La ciudad de los prodigios (1986) es posiblemente la más “importante” de las obras de Eduardo Mendoza o, cuanto menos, junto A la verdad sobre el caso Savolta o El año del diluvio, una de las que tiene consideración de ’novela de peso’, frente a sus otros ‘divertimentos’, más ligeros en tono y vocación, pero no menos queridos y apreciados por el público....

15/1/2025 · 15 min